miércoles, 18 de marzo de 2015

#Trasplante #Hepático: Se abre una nueva #Opción en la #Ciudad, sólo hay siete en la #Provincia

Con un equipo propio, el Hospital Italiano se incorporó al selecto grupo de centros que realizan esta intervención


El 6 de febrero pasado cerca de la hora de la cena, sonó el teléfono en la casa de Leonardo Rubio (45), un técnico en heladeras de La Loma que esperaba aquel llamado desde hacia cinco meses como quien espera una tabla de salvación. Con una cirrosis avanzada, los médicos le habían dicho que su hígado ya no daba para más y debía someterse a un trasplante. Su estado de salud se había vuelto tan frágil que pasaba gran parte del día durmiendo y ocupaba ya el segundo puesto en la lista de emergencia nacional cuando su angustiosa espera parecía finalmente llegar a su fin.
Había aparecido un donante compatible y debía salir volando para el hospital, le avisaba aquel llamado que terminó convirtiéndose en el punto de partida de una nueva esperanza no sólo para Leonardo sino para cualquier vecino en la misma situación. Y es que su trasplante de hígado, que tuvo lugar esa misma noche pero recién se hizo público ayer, fue también el debut del Hospital Italiano en esta práctica de alta complejidad.
Tras dos años y medio de preparativos, el Italiano logró poner en marcha su Programa de Trasplante de Órganos Sólidos, una ambiciosa apuesta que lo convierte en el séptimo centro de salud capaz de realizar trasplantes hepáticos a nivel provincial. Lo cierto es que además de tener una gran trascendencia para La Plata, el acontecimiento posee una curiosa historia humana detrás: Leonardo es hijo de un paciente que también salvó su vida gracias a un trasplante, en su caso de médula, realizado hace doce años por médicos del mismo hospital.
“CASI A DOMICILIO”
“Hacía dos años y medio que veníamos trabajando para cuando llegara el momento”, cuenta el doctor Alfredo Aldet, jefe de la Unidad de Trasplante Hepático del Italiano, al explicar la ansiedad con que recibieron el aviso de que había un hígado disponible en la ciudad de Rosario, pero también para dejar en claro hasta qué punto estaban listos para entrar en acción. De hecho, bastaron unos pocos llamados para iniciar el operativo. Dos horas más tarde, parte del equipo ya estaba embarcando en un vuelo privado desde el aeropuerto de San Fernando hacia la provincia de Santa Fe.
“Tuvimos que volar desde San Fernando porque el aeropuerto de La Plata no opera de noche por falta de luz. A pesar de eso, a las doce ya estábamos en Rosario y la ablación pudo concretarse una hora más tarde. Como se trataba de un donante multiorgánico, hubo que esperar a que llegaran los otros equipos que venían a buscar los demás órganos para poder proceder”, explica el doctor Aldet.
A las 3 de la madrugada, los cirujanos del Italiano ya estaban de vuelta en La Plata. Y Leonardo, que había sido convocado por su médica de cabecera para internarse de urgencia, ya había completado los estudios previos a la intervención. La cirugía de implante terminó de concretarse a las 9 de la mañana, apenas doce horas después de iniciado el operativo; una verdadera maratón.
Si bien cuando se habla de trasplantes suele ponerse el énfasis en la complejidad de la cirugía en sí, lo cierto es que no menos complejo es toda la logística que tienen detrás. “Fue una sincronía que movilizó a más de veinte especialistas altamente entrenados y que terminó siendo casi un trasplante a domicilio”, reconoce el doctor Roberto Martínez, el director médico del Italiano, al señalar que el paciente, que vive en el barrio, apenas tuvo que recorrer cinco cuadras desde su casa hasta el hospital.
UNA APUESTA A LA ALTA COMPLEJIDAD
“Esa era un poco la idea cuando arrancamos con este proyecto en el marco de un reordenamiento del Hospital -explica Martínez-: acercar alternativas a la comunidad; pero a su vez apostar a la alta complejidad porque produce una suerte de efecto derrame mejorando la calidad de atención en todas las áreas del hospital”.
Para conformar el equipo que sustentará el funcionamiento de su Unidad de Trasplantes Hepáticos, el Hospital incorporó cirujanos de la UNLP y la UBA, pero formados profesionalmente en el Italiano de Buenos Aires y centros del exterior del país, que en su mayoría vienen desarrollando este tipo de intervenciones desde hace tres años y tienen unos trescientos trasplantes en su haber.
Pero a la par de la incorporación de recursos humanos, el Italiano desarrolló a su vez protocolos propios, equipó laboratorios y quirófanos, y habilitó dentro del edificio un pabellón específico para atender a los pacientes trasplantados, e inmunocomprometidos en general, el que posee una infraestructura de características únicas en la región: aislamiento completo, filtrado de aire, presión positiva y doble circulación para asegurar condiciones sanitarias de máxima seguridad.
“Fue un esfuerzo enorme el que se hizo desde el Hospital para llegar a esto y tiene una importancia enorme para toda la Región. Ahora para poder sostenerlo y que los recursos humanas no migren, como sucede a menudo hacia la capital federal, necesitamos que haya movimiento de patologías y apoyo de los gerenciadores”, dice el doctor Aldet.
Junto a él integran el equipo de trasplante hepático los doctores Joaquín Solari, Francisco Matera, Marcelo Lenz Virreira, Héctor Dacoff, Santiago Ramírez Borga, Emilce Cortez, Daniel Coccozzella, María del Valle Aubone, Mauro Rodríguez, Enrique Correger e Ignacio Chiarlo.
Médula
El programa de trasplante hepático incorporado por el Hospital Italiano vino a sumarse al de médula ósea, a cargo del doctor Jorge Milone, que lleva 20 años y más de 800 intervenciones
Fuente:El Día

No hay comentarios.:

Publicar un comentario